Según Miratia (2005), hace mención a García, Bartolomé y Cabero, quienes agrupan a
las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la
telecomunicación, los cuales abarcan los siguientes medios: el video interactivo, el
videotexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, los
sistemas multimedia, la teleconferencia en sus distintos formatos (audio conferencia,
videoconferencia, conferencias audiográficas, conferencia por computadora y
teleconferencia desktop) los sistemas expertos, la realidad virtual, la telemática y la
telepresencia.
Para simplificar las categorías podemos empezar con medios de comunicación síncrona
y asíncrona
En el entorno virtual ambas formas pueden presentarse con las diferentes formas
multimedia, un libro puede considerarse como una comunicación por texto asíncrona,
mientras que los chats con alumnos pueden tener una naturaleza síncrona o asíncrona
dependiendo del tiempo de repuestas, entonces entendemos que ambas formas
pueden presentarse como video, audio o texto.
La innovación de las TIC ha provocado cambios en los modelos educativos generando
así nuevos escenarios de aprendizaje como son los entornos virtuales (aprendizaje en
casa, en el trabajo o centros de recursos de aprendizaje) fomentando nuevos roles tanto
para el docente como para los estudiantes. Son muchas las instituciones educativas de
nivel universitario que están incorporando carreras y cursos en modalidad total o
parcialmente no presenciales, con uso intensivo de tecnologías de la comunicación y la
información, y entornos virtuales de aprendizaje.
Esto produce una importante demanda
del manejo de estrategias adecuadas y de
herramientas comunicativas que
permitan mediar el conocimiento
adquirido por los estudiantes. Por tanto,
Cabero & Llorente (2007), precisa que
dentro de los entornos virtuales de
aprendizaje se cuenta con diferentes
herramientas comunicativas para
establecer la comunicación, estas nos van
a permitir establecer una comunicación
tanto síncrona como asíncrona, es decir,
que emisor y receptor se encuentren
realizando el acto comunicativo en el
mismo tiempo o en tiempos diferentes.
Estas herramientas no solo pueden usarse para clases completamente a distancia, sino
también como complementos para las clases presenciales, por ejemplo el uso de aulas
virtuales para asignar las tareas a los grupos de alumnos y recibir las entregas de trabajos
a través de esta en lugar de solicitar una entrega física, esto reduce los gastos desde el
punto de vista del alumno y le permite tener acceso a las instrucciones en cualquier
lugar, mientras que el docente puede acceder de forma remota a las entregas de los
alumnos sin necesidad de esperar a la próxima clase presencial para recibir las entregas.
Esto tiene que balancearse apropiadamente, especialmente cuando se habla de niños
ya que el uso de estas herramientas es necesario actualmente y los alumnos esperan esta implementación, pero el uso indiscriminado pueda retrasar o reducir el desarrollo
de habilidades blandas y duras más tradicionales en los alumnos como ser su caligrafía.
Tipos de comunicación digital
Mensajería Instantánea – Chats
Fernández (2002), define que chat es un medio de comunicación de Internet que
permite tener comunicaciones en tiempo real. Comunicación que puede ser individual
entre dos personas, o entre los miembros de un colectivo.
Ortega y otros (2000), expresan que el chat puede realizarse a través de diferentes
programas, desde aquellos que son de pago, hasta los que distribuyen de forma gratuita
en Internet, tanto uno como otros, permite que puedan crear canales de comunicación
específicos para nuestras necesidades.
Los chats pueden presentarse de varias formas y con varias características extras desde
el más básico y conocido, WhatsApp hasta discord con la posibilidad de no solo crear grupos, sino que subgrupos y/o diferentes canales de comunicación al estilo de
Microsoft Teams.
El chat hace posible que diferentes internautas se reúnan, de modo simultáneo, en torno
a canales o temas de conversación de todo tipo. En estos canales el usuario expresa sus
opiniones de forma escrita y en tiempo real, a diferencia de las “news” o el correo
electrónico que, como vimos, son medios asíncronos, es decir, los usuarios no necesitan
la existencia de correspondencia temporal en su comunicación.
Correo electrónico
Prácticamente todas las personas tienen una cuenta de correo, bien asignada por la
institución formativa donde estudia o trabaja, bien por su distribuidor de Internet, o
abierta por el usuario gratuitamente en los diferentes entornos que existen en la red.
El correo electrónico fue creado hacia los años de 1971, y por esta antigüedad también
hay muchas personas que los poseen, a diferencia del chat es un medio un poco más
formal y al no ser parte de un grupo, también más personal y a diferencia del chat que tiene un poco más de expectativa de ser sincrónico, el correo tiende más a la asincronía,
reduciendo el sentido de urgencia del mensaje.
Plataformas digitales educativas
La UNESCO (1998), establece que los entornos virtuales de aprendizaje constituyen una
nueva forma de Tecnología Educativa, que a nivel mundial ofrece una serie de
oportunidades y tareas a las instituciones, este define el entorno virtual como un
programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de
comunicación integrada, es decir, que está asociado a nuevas tecnologías.
Las plataformas digitales, al menos las que
fueron desarrolladas para educación, fueron
diseñadas para optimizar la comunicación
entre docente y alumno, así las aplicaciones
como Google Classroom, Moodle y Microsoft
Teams, tienen la posibilidad de añadir a las
personas en un mismo lugar donde tendrán
acceso a materiales y tareas exclusivas de ese
grupo a diferencia del correo o el chat donde
la comunicación es linear y estos pueden
perderse entre la comunicación.
YouTube, en la actualidad es considerada
una red de contenido audiovisual que
posibilita a los usuarios publicar,
compartir y comentar videos.
Redes sociales en el ámbito educativo
En el campo educativo es importante detallar los aspectos positivos que pueden tener
las redes sociales en el aula. El uso de las TIC en educación puede facilitar la labor de los
docentes y el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Entre los beneficios que aporta el uso de las redes sociales en educación se pueden
destacar los siguientes:
▪ Las redes sociales educativas permiten a los docentes enseñar al alumno a
aprender por sí mismo, actuando ellos únicamente como guía en el aprendizaje.
▪ Las plataformas como Twitter, Instagram o Facebook pueden llegar a ser
herramientas educativas. Siendo importante fortalecer la buena gestión y uso de
las mismas en el ámbito educativo.
▪ Propicia el aprendizaje cooperativo y trabajo en equipo. Foros debates,
intercambio de contenidos en formatos innovadores, producciones de trabajos,
entre otros.
▪ El uso de las TIC en la educación puede ayudar a los estudiantes a desarrollar las
competencias digitales y tecnológicas necesarias para llevar a cabo diferentes
proyectos educativos.
▪ Las redes sociales en educación proporcionan a los adolescentes una seguridad
para relacionarse con los profesores, ya que estos suelen estar más
familiarizados con las plataformas.
▪ Es útil para contactar con expertos de otras materias o alumnos de otras
instituciones educativas y/u organizaciones.
▪ Herramientas y aplicaciones que permiten el desarrollo de Conferencias,
Seminarios y/o Congresos virtuales sincrónicos y asincrónicos.
El uso de redes sociales en el aula fomenta el valor de compartir y colaborar. De esta
forma el docente podrá transmitir conocimientos divulgativos a través de estas
plataformas, así como favorecer la cooperación entre un grupo de estudiantes.
Las redes sociales educativas ayudan a que los alumnos tomen conciencia de la
importancia de socializar o trabajar en equipo. De igual modo, el uso de estas
plataformas, de forma controlada, incentivarán el aprendizaje mediante diferentes
dinámicas.
Con la implantación de las redes sociales en instituciones educativas y en el aula, la
búsqueda de información dejará de ser una tarea aburrida, permitiendo al alumnado
entrar en las diferentes plataformas para investigar, disponer de los recursos necesarios
a fin de completar las actividades diarias y acceder a eventos académicos virtuales.
Estrategias de comunicación digital
Los estudiantes y profesores en el aula de
hoy tienen la capacidad de comunicarse,
colaborar y compartir con otros más allá de
las paredes de su edificio escolar, todo
gracias a la tecnología. En los últimos años,
hemos visto un aumento de increíbles
herramientas tecnológicas y aplicaciones
que promueven la comunicación y la
colaboración.
Los estudiantes que alguna vez se limitaron
a aprender sobre profesiones y otras
culturas leyendo libros de texto o viendo
videos, ahora tienen la capacidad de comunicarse y colaborar con el mundo.
Los profesores están utilizando Skype, Google Hangouts, Appear.in y otras herramientas
gratuitas de videoconferencia para traer a un invitado especial, o incluso a una nueva
comunidad cultural, directamente a sus aulas.
Los estudiantes se comunican y colaboran de manera segura con otros estudiantes en
su comunidad y en todo el mundo en un entorno digital controlado, publicando
mensajes, videos y dejando comentarios, utilizando herramientas digitales como Padlet.
Dado que cada vez más estas herramientas digitales se crean y se introducen en nuestras
aulas, es importante que tanto los maestros como los estudiantes tengan una
comprensión sólida de cómo mantenerse seguros en línea.
Por lo que siempre es mejor
manejarse por plataformas provistas por la institución o plataformas de confianza
diseñadas para el aula.
Cuando hablamos de internet y niños debemos recordar que La Ley de Protección de la
Privacidad en Línea de los Niños (COPPA) establece que los sitios que requieren la
recopilación o el uso de cualquier información personal de un estudiante deben requerir
el consentimiento de los padres para niños de 13 años de edad o menos.
Dicho esto, hay muchas herramientas web y aplicaciones que no requieren que los estudiantes se
registren para obtener una cuenta, pero aún tienen la capacidad de permitir la
comunicación y la colaboración mientras mantienen el anonimato. Si sus estudiantes
van a publicar su foto o un video en cualquier lugar en línea, debe tener el
consentimiento de los padres.
Los estudiantes deben saber que nunca deben compartir información personal con
nadie en el mundo digital. Nunca deben decirle a nadie su nombre completo, a dónde
van a la escuela, su dirección, entre otros datos sensibles. Además, los estudiantes
necesitan saber cómo tomar las medidas adecuadas si se encuentran con algo que no
parece apropiado cuando trabajan en línea. El mensaje de que nunca se puede
garantizar quién está en el otro extremo necesita ser reforzado constantemente .
Es interesante la utilización de la nueva herramienta.
ResponderBorrarAsí mismo, espero le haya sido de mucha utilidad la información.
BorrarMuy interesane la informacion, nos ayuda a inplementar las aplicaciones que hacen mas facil la comunicacion en tiempo real a traves de la distancia y crear un espacio como si estuvieramos en aula...
ResponderBorrarTotalmente, nos facilita la interacción.
Borrar